El mundo aislado de los mashco piro en la Amazonia peruana | DW Documental

3,819,618
0
Published 2023-07-15
Los mashco piro viven aislados en una reserva de la Amazonía peruana. Sólo un río separa a los indígenas del mundo exterior. Un equipo de indígenas y antropólogos intenta protegerlos de los mineros de oro y la mafia de la droga.

El río Madre de Dios separa a los mashco piro de los pueblos y asentamientos del otro lado. Hasta hace unos diez años, sólo se conocía a los mashco piro por las fotografías tomadas desde el aire del Parque Nacional Manú de Perú, una de las zonas de selva tropical con mayor biodiversidad del planeta. Hasta que de pronto empezaron a dejarse ver. A veces cruzaban a la otra orilla del río en busca de machetes, ollas y plátanos. Misioneros y otros indígenas que ven a los mashco piro como un pueblo hermano intentaron establecer contacto con ellos.

El Gobierno de Perú decidió emprender un proyecto único para proteger a uno de los últimos pueblos de la Tierra que vive en aislamiento. Un equipo de antropólogos e indígenas tratará de averiguar si los mashco piro desean realmente el contacto, informándoles al mismo tiempo de que el mundo al otro lado del río sigue otras reglas. Cuando los mashco piro mataron a un hombre que había invadido su territorio, se produce un choque entre los dos mundos: el mundo aislado de los mashco piro y el de los asentamientos del otro lado de la orilla. Mientras unos luchan por proteger la singularidad de los mashco piro como pueblo originario de la Amazonia, otros se enriquecen con el contrabando de drogas, la tala ilegal o la extracción de oro.

Con empatía y dando voz a todos los implicados, el documental aborda las contradicciones de nuestra visión de los pueblos indígenas. La cuestión del futuro de los últimos pueblos aislados se convierte así en la cuestión de cómo queremos forjar nuestro propio futuro.


#dwdocumental #documental #amazonia
ـــــ
DW Documental le brinda información más allá de los titulares. Maravíllese con los mejores documentales de canales alemanes y empresas productoras internacionales. Conozca personas enigmáticas, viaje a territorios lejanos y entienda las complejidades de la vida moderna, siempre cerca de eventos globales y asuntos de actualidad. Suscríbase a DW Documental y descubra el mundo que le rodea.

Suscríbase a DW Documental: youtube.com/dwdocumental
Nuestros otros canales de YouTube:
⮞ DW Documentary: youtube.com/dwdocumentary
⮞ DW Documentary وثائقية دي دبليو : youtube.com/dwdocarabia
⮞ DW Doku: youtube.com/dwdoku
⮞ DW Documentary हिन्दी : youtube.com/dwdochindi

Para más información visite también:
www.dw.com/zonadocu
www.dw.com/primerplano
www.dw.com/español

Instagram (en inglés): www.instagram.com/dwdocumentary/
Facebook (en inglés): www.facebook.com/dw.stories

DW Netiqueta: p.dw.com/p/14KkY

All Comments (21)
  • @sarajaramillo4538
    Los pueblos ancestrales son los verdaderos dueños de esta madre tierra, su conocimiento y saberes son sagrados y tienen muy claro que los verdaderos depredadores de su medio cultural y ambiental son aquellos que disfrazados de mineros, narcos, gobierno o evangelizadores acaban con su idiosincrasia y ejercen sometimiento en nombre de la civilización y la fe que los salvara ( ¿ De qué o de quién? aún no lo entiendo). Gracias DW por sus documentales que dan a conocer a la opinión pública el estado de abandono de los pueblos nativos.
  • Soy de Perú. Pero de la sierra. Y ver esto simplemente me hace llorar y sufrir.. somos un País donde continuamente, el dinero e intereses puede más q nuestros corazones.
  • @lulusilva9181
    En el Ecuador hay dos pueblos no contactados son los TAGAERI Y LOS TAROMENANE, ellos estan totalmente aislados y la gente no puede acercase a ellos ya que por defender su territorio pueden hasta matar, ya hubo años atrás un acontecimiento que mataron a unos trabajadores que fueron a cortar arboles, por eso el gobierno ecuatoriano los protege a estos pueblos y esta prohibido destruir su lugar donde habitan.
  • @Hutton2505
    Que increíble esta historia, me hace recordar a los habitantes de sentinel del norte, una situación difícil de llevar para los gobiernos para proteger estas personas , yo soy uruguayo y amo la zona de la Selva peruana, estuve hace bien poco en Iquitos y me fui hasta Leticia ( en la frontera con Colômbia) por barco por el río Amazonas, son unos lugares tan increíbles y apasionantes, país que llevo en las venas a Peru y su gente.
  • @cayodown5742
    Nací en la selva peruana, mi abuelo materno era prácticamente un nativo de la zona del Río Momón, pero un nativo de verdad, que cazaba, que pescaba, que cultivaba, vivía en chozas que ellos mismos construían... y nunca vi necesidad en él de ropa a la moda, o de zapatos.. o de lo que sea que la "civilización" le podía ofrecer y siempre estaba sonriente, lo cual me indica que era feliz en su mundo. Gracias a Dios nunca vi a ningún cura (de ningún tipo) cerca de su comunidad, por que estos son la puerta de entrada "a la civilización" que te enseña y que te exige que necesitas educación, que necesitas "creer" en un Dios (cuando ellos tienen a Dios en la naturaleza), que necesitas estar "comunicado" para existir, que necesitas internet, computadoras, etc. No sé como esté la comunicada ahora, pero estoy seguro que el "progreso" ya los alcanzó.
  • El Perú es un país increíble, que todavía tiene lugares pocos explorados por el ser humano. Saludos desde Lambayeque Perú.
  • @anthonyep
    DW sus documentales nunca decepcionan .Sigan con ese profesionalismo y seriedad que lamentablemente en América Latino no tenemos .Gracias por difundir el conocimiento y aspectos como este que ni yo siendo Arequipeño y parte de peru conocía.
  • @puchisuper7425
    Que país más bellísimo, por Dios, no sabía yo que Perú fuese tan hermoso
  • @joseg.1213
    Quieren hermandad con los indígenas aislados y no los quieren porque atacan y matan. Quieren que se deje de explotar el oro pero se dedican a la minería también. Quieren preservar y proteger las costumbres indígenas pero quieren "civilizarlos", darles ropa, comida y utensilios. Lo mejor es que los dejen tranquilos y busquen las maneras de evitar la minería y destrucción de la tierras. Buen documental.
  • @valeisaisabel1
    Gracias por hablar de este tema tan importante que sucede en mi país, ni la misma prensa nacional habla de esto
  • @mariaduran6381
    DW, como siempre los mejores. Perú, protejan esa región maravillosa, y dejen esa gente vivir en paz.
  • @enitmartinez3810
    De cuando es este documental?? Yo trabajé en esa zona en los años 2015 al 2017, y en ese entonces ya los mashcos piro estaban medianamente identificados, así como camotolo y familia, había personal del MINCU que hizo un buen trabajo de identificación y relacionamiento, q no los veo en este documental, es una pena que cuando cambian de personal, los nuevos no recogen los trabajos y avances de gestión anterior, si ese fuera el caso, yo espero q no, fue un gran trabajo de los antropólogos del MINCU en esos años
  • Me dio sentimiento ver a los niños correr en el minuto 6:20 ❤ cuando somos tan inocentes y libres de toda maldad
  • @retumbos
    Es maravilloso este documental! Merece un premio! Muchos premios! Felicitaciones a sus directores y productores, realizadores y toda la maravillosa gente del ministerio de cultura de Perú? Felicitaciones! Excelente! ❤
  • @Gymjb5
    Wow increíble reportaje ❤️,me gusta lo que piensa el señor ,si lo civilizan pueden que se contagien de muchas enfermedades y no tendrían como curarse 🙏
  • @raulexraulex1196
    Increíble, Ojalá el gobierno del Perú los cuide y no dejen que invadan sus territorios..... Difícil situación,nunca debió darse el contacto con ellos.
  • @mapimorales8926
    Soy peruana y doy gracias a todo el personal de DW por este hermoso documental donde permite conocer más de nuestra cultura y gente. Lamentablemente, hay personas que están lucrando de forma ilegal con el deterioro de la tierra y los ríos, como es la minería y la comercialización de estupefacientes que tanto daño hacen al planeta y a la sociedad.